Nuevas perspectivas para los CFO de la industria de Seguros

Por su dinamismo y características, los últimos cambios ocurridos tanto a nivel político como económico han repercutido directamente en la industria de Seguros, que deberá enfrentar los retos del mercado mientras se gestiona la incorporación de las nuevas tendencias que marcan el futuro del sector a nivel global.

Frente a las nuevas variables que aparecen en términos económicos, en un contexto todavía golpeado, la situación macroeconómica sigue siendo uno de los principales factores a tener en cuenta para esta y otras industrias en el período más cercano. Por eso, una de las principales incógnitas que aparece es qué sucederá respecto al tipo de cambio.

De acuerdo a lo comentado por Elisabet Bacigalupo, de la Consultora ABECEB, durante el CFOs Meeting, el pass through devaluatorio ha golpeado directamente en Seguros este primer cuatrimestre. A partir de este salto y del crawling peg mantenido por el gobierno a un 2% mensual, crecen las incógnitas en torno a la situación de un dólar bajo, en relación a la competitividad y vulnerabilidad de las organizaciones que podría demorar la apertura de la economía y una salida más tardía de la recesión actual.

En el caso propio del sector, la inflación con tasas reales negativas golpeó fuertemente y generó desafíos en relación al flujo de caja. En este sentido crecen los retos con el fin de lograr una mejor gestión de la estructura de costos para lograr ser más competitivos en el futuro.

Con una mirada apuntando a un mediano plazo, una vez que se abra la economía, se debería pensar en nuevos retos tales como la llegada de nuevos jugadores, muchos de ellos provenientes del exterior, con un mayor respaldo económico e innovaciones tecnológicas y de productos que pueden tener un impacto en el negocio.

Cobra cada vez más relevancia lograr una mayor diversificación en los portafolios de productos, pasando de un dominio mayoritario en años anteriores en lo que respecta a automóviles a otros de mayor rentabilidad como Vida y Ahorro, responsabilidades y nuevos casos como cibercriminalidad y mascotas que comienzan a ganar terreno.

Pensar en términos de desarrollo tecnológico parece ser fundamental de cara al futuro y un factor claramente diferenciador frente a la competencia. Se vuelve cada vez más relevante incorporar tecnología en términos de producto y no enfocarse solo en cuestiones más tradicionales como el contacto con el cliente, utilizándola para lograr una mejor prevención e investigación respecto a los fraudes, además de aumentar la cantidad de canales disponibles y generar una mejor eficiencia en los procesos de trabajo.

Cabe destacar que en este marco, la Inteligencia Artificial puede beneficiar de forma directa a las compañías aseguradoras en temas como la gestión de riesgos, las recomendaciones de productos a partir de un análisis de las necesidades del cliente, apoyo a agentes y cumplimiento normativo.

Si bien la situación macroeconómica y sus consecuencias en la micro ocupan en general las mayores preocupaciones de los CFO, la incorporación de estos temas y otros como la gestión del talento, la responsabilidad social o las estrategias ESG se posicionan como nuevas alternativas hacia el crecimiento, eficiencia y desarrollo de las organizaciones.

Conocé las próximas ediciones de nuestro ciclo de CFOs Meeting:
  • 16 de mayo   Construcción y Real Estate (Líder: Fernando Garabato)
  • 30 de mayo   Agronegocios y Pesca (Líder: Gustavo Barrichi) 
  • 6 de junio     Bancos (Líder: Florencia Bo/Fernando Garabato)
  • 13 de junio  Laboratorios (Líder: Fabian Marcote)
  • 4 de julio      Manufactura y Servicios (Líder: Pablo D´Alessandro)