Agronegocios y pesca: nuevos desafíos globales para una industria cambiante
Agronegocios y pesca: nuevos desafíos globales para una industria cambiante
En un contexto global desafiante y en un plano nacional que ha atravesado grandes cambios económicos y políticos en el último año, las industrias de Agronegocios y Pesca atraviesa un período caracterizado por la búsqueda de eficiencia, la competitividad y el desarrollo de nuevas oportunidades.
Durante una nueva edición del CFO Meeting, esta vez enfocada en la industria de Agronegocios, se discutieron las principales tendencias del área y diversas cuestiones vinculadas al panorama macroeconómico.
La suba de aranceles por Estados Unidos a China y otros mercados ha generado un panorama de incertidumbre marcado por el proteccionismo comercial. De hecho, pese al impasse en el conflicto, puede que la confianza no se restaure de manera inmediata y tenga un impacto en el corto y mediano plazo.
Este tipo de situaciones modifica directamente un mercado como el argentino y especialmente en industrias con una amplia apertura internacional como la de Agronegocios. Estos aspectos se suman a los cambios que ha iniciado Argentina en el aspecto económico.
De acuerdo a lo informado por ABECEB durante el evento, tras un primer tramo caracterizado por la reducción del gasto fiscal, emisión cero y consolidación monetaria, el gobierno ha iniciado una etapa de flexibilización cambiaria con la quita del cepo y la instauración de un modelo entre bandas. A partir de esta base, el objetivo parece ser alcanzar, de cara al futuro, mayores inversiones internacionales.
Estas medidas, sumadas al aumento de los costos logísticos, el incremento de créditos y las posibilidades de una reforma impositiva y laboral a futuro, lleva a los lideres financieros de la industria a plantear cambios en sus programas económicos.
El aumento de la competitividad será uno de los principales desafíos en esta y otras áreas. De esta manera, el foco parece estar puesto principalmente en mantener la estructura y el crecimiento en eficiencia.
Este tipo de estrategias se refuerzan principalmente con el incremento de los costos en dólares, en especial el de las commodities. Los márgenes ajustados han creado un entorno particular para la industria, que las empresas deberán transitar en lo que queda de este 2025.
En un sector cambiante, afectados no solo por la dinámica de precios, sino también por el stock, el clima y la situación en mercados competidores extranjeros, los CFOs ocupan un rol clavea la hora de adaptar sus negocios y estrategias a las condiciones del mercado y la situación económico-política nacional e internacional.
Frente a las posibilidades de cambios futuros que brinden nuevas expectativas, el rediseño de estrategias, la inversión en innovación y tecnología y las reformas en sustentabilidad ocupan un espacio fundamental que marcará a la industria de agronegocios en el futuro.
Durante una nueva edición del CFO Meeting, esta vez enfocada en la industria de Agronegocios, se discutieron las principales tendencias del área y diversas cuestiones vinculadas al panorama macroeconómico.
La suba de aranceles por Estados Unidos a China y otros mercados ha generado un panorama de incertidumbre marcado por el proteccionismo comercial. De hecho, pese al impasse en el conflicto, puede que la confianza no se restaure de manera inmediata y tenga un impacto en el corto y mediano plazo.
Este tipo de situaciones modifica directamente un mercado como el argentino y especialmente en industrias con una amplia apertura internacional como la de Agronegocios. Estos aspectos se suman a los cambios que ha iniciado Argentina en el aspecto económico.
De acuerdo a lo informado por ABECEB durante el evento, tras un primer tramo caracterizado por la reducción del gasto fiscal, emisión cero y consolidación monetaria, el gobierno ha iniciado una etapa de flexibilización cambiaria con la quita del cepo y la instauración de un modelo entre bandas. A partir de esta base, el objetivo parece ser alcanzar, de cara al futuro, mayores inversiones internacionales.
Estas medidas, sumadas al aumento de los costos logísticos, el incremento de créditos y las posibilidades de una reforma impositiva y laboral a futuro, lleva a los lideres financieros de la industria a plantear cambios en sus programas económicos.
El aumento de la competitividad será uno de los principales desafíos en esta y otras áreas. De esta manera, el foco parece estar puesto principalmente en mantener la estructura y el crecimiento en eficiencia.
Este tipo de estrategias se refuerzan principalmente con el incremento de los costos en dólares, en especial el de las commodities. Los márgenes ajustados han creado un entorno particular para la industria, que las empresas deberán transitar en lo que queda de este 2025.
En un sector cambiante, afectados no solo por la dinámica de precios, sino también por el stock, el clima y la situación en mercados competidores extranjeros, los CFOs ocupan un rol clavea la hora de adaptar sus negocios y estrategias a las condiciones del mercado y la situación económico-política nacional e internacional.
Frente a las posibilidades de cambios futuros que brinden nuevas expectativas, el rediseño de estrategias, la inversión en innovación y tecnología y las reformas en sustentabilidad ocupan un espacio fundamental que marcará a la industria de agronegocios en el futuro.